Renata Flores: La reina peruana del rap en quechua

Y es que hablar de Renata Flores, es hablar del quechua, ya nos tiene acostumbrados a leer notas internacionales sobre esta gran artista peruana, en esta ocasión fue participe de un gran articulo realizado por New York Times en la que menciona a grandes autores, y grupos musicales que ha tenido y tiene la música en quechua.
Renata con tan solo 19 años, ya es parte de una generación de músicos peruanos que combinan los ritmos del trap latino, el rap y el reggaetón con los sonidos y el lenguaje andino.

"Renata Flores es parte de una nueva generación de artistas que producen música contemporánea en quechua, la lengua de sus antepasados."

En el articulo también describen el contenido de los videoclips de Renata, como las montañas son protagonistas de estos vídeos, su estilo al vestir y obviamente el uso del quechua en sus canciones.

«Esta mezcla de tradición y transgresión, rural y urbana, local y global ha impulsado a Flores, de 19 años, y a su música al centro de un debate creciente sobre la identidad en la región y la ha convertido en lideresa entre una nueva generación de artistas que producen música contemporánea en quechua, la cual sigue siendo la lengua indígena más hablada en América Latina.» comento la revista.

La migración interna en Latino América es también un tema del articulo, ya que las lenguas nativas se han trasladado a las grandes urbes, como las capitales de los distintos países, entre ellas Lima. En Perú, artistas como Flores y los promotores de la música urbana andina —a veces llamada rap andino o inka trap— están presentando a los hablantes de quechua como parte también integral del futuro de su país. 

“Hay personas que tienen fuertes críticas acerca de lo que hago y dicen: ‘¡No! Es una aberración lo que están haciendo', a veces escucho a la gente decir que el idioma de los incas debería quedarse para mi audio de fondo, o para mi museo... Si ellos están dando críticas es bueno, ¿no? ...Se nota que está llegando.”

Problemas sociales como el terrorismo también son parte de este articulo, como el país se enfrentó a un grupo rebelde despiadado llamado Sendero Luminoso contra un gobierno a veces igual de violento, y los campesinos pobres quedaron atrapados en medio.  
Es ahí que esos años luego de los ataques, mas del 75% de las victimas eran hablantes del quechua u otra lengua nativa, es por eso que varios artistas de la época se juntan y crean una agrupación de rock llamada Uchpa que en español significa «cenizas» que sirvió de inspiración para otros grandes artistas, como los antes mencionados, Renata Flores y Liberato Kani.

Para finalizar, en este articulo también hablan de los inicios de Renata Flores, como empezó participando en concursos nacionales, para posteriormente hacer versiones en quechua de temas de artistas de talla mundial como: Michael Jackson o Alicia Keys, para finalmente pueda ella crear sus propios temas en quechua, Renata empezaba escribiendo en español y luego lo traducía con ayuda de sus abuelas, su último tema escrito en septiembre del año pasado “Qam hina”, o “Como tú” ha tenido gran acogida en el Perú y cuenta con una gran cantidad de vistas. 
Américo Mendoza-Mori, académico peruano especializado en quechua que imparte clases en la Universidad de Pensilvania, ofreció una traducción.
En el vídeo también podemos apreciar las vivencias que tienen las personas que viven en estas zonas del país, sobretodo para poder acceder a la educación.

"Mi abuelita no pudo concluir sus estudios en la escuela; pues era muy complicado llegar a ella; ¡Cuánto tiempo a pasado desde entonces y todavía no ha cambiado esa realidad! Los peligros que los niños tienen que sufrir en tan larga caminata, en especial las niñas, muchas de ellas dejan de estudiar a causa de ello. Los pueblos en las zonas rurales han sufrido mucho y lo seguirán haciendo si es que no pensamos en ellos como nuestra gente, nuestra sangre; ellos son merecedores de más atención, ya bastante tiempo han estado en el olvido, sólo los recordamos en el friaje y en realidad merecen más que un abrigo... Como yo, como tú = "qam hina". ¡Hagamos eco de su reclamo!